FUGACIDAD DEL AMOR Y DESIGUALDAD SOCIAL EN LA POÉTICA DE ALEJA BONILLA















Por Francisco Almonte 
Parte 1 de 3
En los poemas de Aleja Bonilla predominan dos grandes temas, a saber, composiciones de temática amorosa y los de temática social. En los primeros, prevalece la fugacidad amorosa; y en los segundos, la desigualdad social y la lucha de clases, la explotación del hombre por el hombre y las intervenciones imperialistas en los países de América Latina. Por tal razón, este intento de prólogo se fundamenta en un análisis que apunta a desentrañar el sentido recóndito de las piezas poéticas que constituyen el objeto de estudio de este escolio. En realidad, lo que debió ser un prólogo formal y tradicional se ha convertido en un comentario de su producción artística, que sirve de umbral al libro que la autora rotula Pinceladas otoñales.
Para fines de pauta didáctica, los poemas se dividen en dos estructuras básicas, que son interna y externa. En la interna concurren tres contextos o planos bien diferenciados, uno narrativo sobre el cual discurren las historias de los poemas; otro contexto es el sociocultural con diversos valores sociales; el contexto simbólico-tropológico conforma el plano expresivo con figuras literarias, símbolos e imágenes, principalmente. En la estructura externa interesan el ritmo, el tono y los efectos sonoros.
El contexto narrativo de la producción poética amorosa revela un sentimiento interiorista, con una postura externa descriptivo-narrativa, que permite presentar con objetividad la actitud del sujeto poemático, afectada por la compostura de un sujeto exterior, como se aprecia en el poema titulado Canto 3.

Brisa fresca:
ahoga los sonidos
De mi alma.
Leve canto:
arrullas y enterneces
mi ser,
colgado en el marco
rústico
de mi rota ventana,
de una ilusión perdida
en el ayer.


La pieza poética inicia narrada en segunda persona singular[1], con calificación del sujeto exterior, que podría ser la persona amada, pero la poderosa carga psicológica de afectividad recae sobre el personaje poético principal, que por la brevedad del romance (leve canto) provoca un profundo desgarramiento interno, cuya tristeza es evocada sólo como una ilusión ya ida. Estamos en presencia de un argumento descriptivo-narrativo y un asunto verosímil, que es cantado con una alta tonalidad de tristeza. Note el lector que la brisa fresca (momento de alegría) es ahogada por la brevedad del romance (leve canto) hasta perderse por completo. La temática gira en torno a la brevedad del fluido sentimental, que es extensiva para el conjunto de poemas de amor.
En el contexto sociocultural se yuxtaponen diversos estratos y valores sociales, cuyo análisis inicia con la composición Canto a América. El primer estrato que se revela es el sociopolítico, expresado con vigorosa energía, que da cuenta de la colonización de América por parte de los españoles.

A la tierra sin nombre,
con nombres de extranjeros que tragaron tu raza;
con pelos crespo en los pechos desnudos,
esperando, pacientes, una hartura
de humanización;
y que no llega nunca…

En el fragmento ilustrativo se destaca la explotación del hombre por el hombre, el maltrato de los aborígenes del continente americano por parte de los invasores españoles, quienes vinieron a América con la intención de saqueo de las riquezas del suelo americano para ellos y la Corona española, y no para establecerse como colonos. Otro estrato que subyace es el histórico que da cuenta del período de la Conquista, con la invasión del imperio español en el siglo XV, época de predominio del modo de producción feudal en España. También da cuenta del exterminio total de los aborígenes y el desvalor de la deshumanización con sus efectos negativos.
El contexto sociocultural además alude a las características de la flora y fauna de América, aspectos que destaca la poeta de esta guisa:

¡Salve América mía!
La de rubios trigales
y verdes arrozales,
cocoteros y aves,
cuadrúpedos y coníferas,
y sueños encantados.

La pieza poética también da cuenta del anhelado deseo de los países americanos del tercer mundo, de pasar de economías muy pobres a países con economías desarrolladas, dar el gran paso de economías agrícolas, con instrumentos y medios de producción muy rústicos, a naciones industrializadas, con modos de producción basados en tecnología de punta. Pero a lo largo de la historia, los gobiernos nacionales (caudillos y generales) e imperios políticos (la tierra…con nombres de extranjeros que tragaron tu raza) han frenado sus crecimientos y desarrollos económicos.
La poética bonilliana es rica en valores costumbristas, enunciados mediante un dinamismo expresivo logrado en base a enumeraciones oportunas: de los que en ti habitan, durmiendo en las hamacas, / viviendo entre las selvas, llanuras y montañas, / en las babeles de hierro y bohíos / de bejucos y lianas, o en soberbios palacios / de acero y cristal, marcando los estilos de vida de diferentes clases sociales de las naciones americanas.
A pesar de todas las vicisitudes por las que han atravesado los países de América Latina, la lírica maeña pronostica, cual pitonisa, un futuro halagüeño para ellos. El poema rotulado Sembradores de arroz revela la realidad socio económica de su patria chica, sustentada para la época en el cultivo de ese cereal. El discurso alude a la desigualdad social entre los estilos de vida de los hacendados, propietarios de fincas e instrumentos de producción y los trabajadores que crean las riquezas durante el cultivo y cosecha de la gramínea, y venden sus fuerzas de trabajo por míseros sueldos. La denuncia patética y vigorosa discurre así:

Debemos retornarles sus ganados servicios
con gratitud eterna a esos titanes
que ven las madrugadas con el canto del gallo
mientras plácidamente
duermen los que disfrutan las riquezas
que elaboran sus manos.
En cambio aquellos y sus hijos
carecen de las cosas más elementales:
comida, casa, escuelas, caminos, carreteras
tierras y medicinas, y también de hospitales.

[1] En el grupo de poemas amorosos predomina la narración en primera persona singular, propia de los poetas románticos.
-----------------------------------------------------------------------------
Francisco Almonte es profesor titular de la Escuela de Administración de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en las cátedras de Administración General y Funciones de la Administración. Tiene Doctorado en Administración de Atlantic International University, de los Estados Unidos de América. Además, se recibió de Licenciado en Administración y Maestría en la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago de los Caballeros.
En adición, ha realizado estudio en Educación, Mención Inglés (Cum Laude) y Educación, Mención Letras (Cum Laude) en la Pontificia y Real Universidad Autónoma de Santo Domingo. Es Tecnólogo en Informática e Ingeniero en Informática de la Universidad Tecnológica de Santiago (Magna Cum Laude). El autor también tiene un Diplomado en Estadística y Metodología de la Investigación Científica, de la Sociedad Hispana de Investigadores Científicos, Arequipa, República de Perú.
El intelectual dominicano ha participado en diversos cursos y seminarios en países de América y de Europa. Ha impartido cursos de administración en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y ha participado como coordinador y profesor de maestría y como docente de los Cursos Optativos a la Tesis, en el módulo de Metodología de la Investigación. Es miembro del Comité de Historia de Mao, Incorporado y de la Sociedad Hispana de Investigadores Científicos, EIRL.
La producción bibliográfica del escritor abarca los siguientes títulos:
Poemas de amor y sexo de Manuel del Cabral, Santo Domingo: Somos Literatura, 2004.
Intimismo en la poética de León David, Santo Domingo: Editora Universitaria-UASD, 2007.
La atesorada luz poética de Juan de Jesús Reyes, Santo Domingo: Lozano, 2009.
Visión del porvenir en la poética de Parmenio Reyes, Santiago, 2016.
Escritores contrarios a la primera ocupación norteamericana, Mao: Mao Computers, 2019.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Edwin Disla BIOGRAFIA

El ser y el afán, por Jordanny Liranzo Jackson

Facturas y otros papeles