Títeres, el teatro olvidado.





















Por: Juan J. De León Peña
Vapuleada y menospreciada dentro de la historia del teatro universal, la historia de los títeres, merece una revisión.
Hablar de títeres es bastante más complejo de lo que parece. No sólo porque su historia es tan larga como la de los actores, sino también porque, al haber sido relegados en las historias del teatro universal, mucha información se ha perdido.
Como si esto fuera poco, la cuestión se pone compleja, por el hecho de que los titiriteros suelen ser artistas nómadás (con lo que cuesta, entonces, recabar información), y el público predominante es el infantil (predominante, no exclusivo). Recuerdo una vez en que la dirección del Centro de la Cultura de Santiago, rendía informe de las actividades realizadas expresaban textualmente,  "hemos realizado diez obras de teatro y dos infantiles". ¡Notable! Como si los infantiles no fuesen teatro ¡Y Pero lo cierto es que los títeres siempre gozaron de muy buena salud. Tanto en Oriente, donde se registran en India y China desde los siglos X - IX a.C. más o menos, como en Occidente, donde resultan ser tan antiguos como la tragedia griega.
La división entre los tipos de títeres suele darse no tanto por los materiales con los que están hechos, como por la manipulación: están los de guante, los de varilla, los que deben manejarse (por la cantidad de articulaciones que tienen) de a dos personas, los retablos de sombras, etc, etc, etc. 
Rafael Curci, en Dialéctica del titiritero en escena, hace una hermosa síntesis de todo esto, nos dice “ El teatro de títeres es un teatro de contrastes. En la tradición de este genero, el maniqueísmo –el juego de la bondad y la maldad- es imprescindible. No por porque el mundo sea tan simple, sino porque mantiene la ley de la síntesis y la sencillez de la historia. Muy distinto es el maniqueísmo en el teatro infantil, donde el esquema maniqueísta manipula a los niños y les crea una falsa imagen del mundo. Pero en el teatro de muñecos es tan imprescindible como el garrote –que debe ser usado-. La violencia es grotesca, cómica y festiva en el teatro de muñecos. Lo que otros géneros no pueden exhibir, porque la violencia en ellos es grosera, insidiosa y deformadora de la mente infantil”

El siglo XX le deparó al títere un nuevo rol (y una revalorización), tanto por la teoría de la súper marioneta de Gordon Craig, como por la del Teatro de la muerte de Tadeuz Kantor.  En la historia reciente de Santo Domingo, los títeres siguen  adquiriendo una importancia cada vez mayor. Actualmente existen grupos de titiriteros dedicados a llevar mediante el lenguaje de los títeres el carácter y las expresiones dominicanas del pueblo alcanzando un nivel de complejidad creciente al fundirlo con su mundo imaginario. Son estos el Teatro Chispas, el Teatro Cucara  Mácara y el Teatro Sonrisitas, siendo este último el mas prolifero a nivel de montajes y producciones infantiles.
Si bien en cierto que hay muchos grandes maestros y precursores, creo que vale la pena destacar al maestro Reynaldo Disla, escritor y teatrista, premio casa de las América(1985) por su obra teatral Bolo Francisco. Ha obtenido dos veces el Premio Nacional de Teatro Cristóbal de Llerena por su libro Cuatro piezas de un acto (1986). En el 2001 gano en premio de cuento con historietas. Desde los doce años escribe cuentos para niños. Ha transitado durante seis lustros la dramaturgia para títeres y el teatro infantil y juvenil. Es autor del libro Piezas para títeres, primer libro de textos para teatro guiñol que se publica en la república, en el mismo Reynaldo recrea personajes folclóricos dominicanos que habitan un mundo poético de imágenes deliciosas y sorprendentes.
En el mes de febrero la Casa de la Cultura de Mao estará realizando cursos de manejo de títeres para niños y todo el interesante mundo creativo y divertido del teatro de muñecos, anímate y solicita más información en la Máximo Cabral #60 de esta ciudad de Mao.
 --------------------------------------------------------------------------
Juan J. De León Peña es Dramaturgo y
Sub-Director de la Casa de la Cultura de Mao.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Edwin Disla BIOGRAFIA

El ser y el afán, por Jordanny Liranzo Jackson

Facturas y otros papeles